viernes, 22 de febrero de 2019

Principales escuelas del siglo (XX)

Escuela Chicago y Escuela social


La Escuela Ecológica de Chicago

Nace bajo el seno de la escuela americana, debido a las grandes inmigraciones que empiezan a darse allá por el año 1860 y que se extienden a 1910; la llegada de una enorme cantidad de inmigrantes a las ciudades del medio oeste hace crecer su población a más de dos millones de personas, así mismo, esta gran cantidad de personas unido a la industrialización de aquellos lugares, van a dar como resultado grandes cambios en la forma de vida tradicional de los ciudadanos americanos, por supuesto la llegada de tantos inmigrantes traería múltiples problemas sociales y delictivos provenientes de pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución y criminalidad, esto ayudado por la mezcla de diferentes etnias y culturas tan diversas.
La escuela pretende dar una finalidad practica a la búsqueda de soluciones y espera dar un diagnostico fiable sobre aquellos problemas urgentes que se dan en la ciudad americana.
Principalmente la escuela estudiara la ciudad como tal, analizara su crecimiento y desarrollo individual y el comportamiento del criminal que se desarrolla en ese nuevo ambiente.
Haciendo un análisis profundo desde adentro de la ciudad, estudiando a los mas marginados, las poblaciones más vulnerables y consumiéndose en toda aquella nueva cultura, la escuela logra dar grandes pasos en la solución de problemas criminológicos.

La Escuela Ecológica de Chicago se derivan dos teorías:

1. La teoría Ecológica:

Cuyos principales representantes fueron: Park, Burués y Mac kenzie con el estudio de la desorganización social y las conductas que esta desorganización va a generar dentro de la ciudad. Observan que se generan una serie de fenómenos y que la macro ciudad provocará una serie de consecuencias (Hikal, 2009, p60). 
Hay cinco puntos fundamentales:

  • Analizan y observan el debilitamiento de los vínculos que mantenían unidos a los grupos primarios.
  • Observan que se produce una modificación de las relaciones interpersonales y otra que tiende a que las relaciones sean más impersonales y más superficiales.
  • Observan una pérdida de arraigo en los lugares, donde se vive.
  • También una relajación de los frenos de inhibiciones de los grupos primarios bajo la influencia del ambiente urbano. (Hikal, 2009, p60).
  • El debilitamiento del control social, anudado al aumento de la criminalidad, producían una gran caída en la seguridad social, todo esto producía no más que aun aumento drástico del vicio y la criminalidad en las grandes ciudades.


2. Teoría del “contagio social”:

 Siendo personas de características similares, comportamientos anormales y desviados son transmitidos unos a otros, las personas estaban aprendiendo aquellos hábitos de sus similares.

Según afirma Hikal (2009) en un libro llamado “La Banda” 1927 “examina hasta 1313 bandas existentes en Chicago, descubriendo una zona por los ferrocarriles donde se ubicaban gran parte de éstas, también en áreas de edificios de oficinas y en grandes almacenes.” p61.

Para ampliar más sobre esta teoría del contagio social se ara mención a una teoría llamada “Las ventanas rotas” la cual tiene su origen de un experimento llevado a cabo por un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969.

Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría.
Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo.

El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y machacó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx. (Agardoña, 2004, n.p.)

Es un ejemplo claro de como en la sociedad se contagian las malas costumbres, así pasa en muchas situaciones, como el deterioro de una ciudad, el descuido o el abandono, como si alguien con malas costumbres empieza a botar la basura en un lote baldío, después de un tiempo al ver la basura ahí botada, otras personas que no tienen tan malas costumbres empezaran a depositar sus desechos en ese mismo lugar.

Al avanzar en los estudios de esta escuela otros a afirman que los números crímenes iban disminuyendo en cuanto la zona regional se fuera alejando del centro de la ciudad y zonas industriales. Sostienen que la gran taza de criminalidad se concentraba más en lugares específicos como establecimientos comerciales e industriales, anteponiendo su idea de que en estos lugares el control social era débil y considerando que, si este no estuviera debilitado, como el los residenciales del centro, la taza de criminalidad se mantendría estable.
Y así queda plasmado en el trabajo de uno de los representantes de la escuela criminológica de chicago, Ernest Burgess con su teoría El Circulo concéntrico.


Principales representantes de la escuela chicago:


Robert Ezra Park (1864 – 1944)


Figura 1. Se presenta la 
imagen de Robert Ezra Park
Enciclopedia Británica (2019)


Considerado el máximo exponente en esta escuela con su aporte literario “Teoría de la ecología humana y las áreas naturales” se crearon los cimientos para la construcción de la temática central de los trabajos de la escuela ecológica de chicago.
Park en los años veinte, consideraba a la ciudad como una masa creciente de organismos en lucha para poder satisfacer las necesidades elementales de supervivencia, por lo que considero conveniente, aplicar el pensamiento Darwinista en la gran expansión de la ciudad, ocasionando una sobrevaloración de la base biológica de la sociedad y la indagación de fenómenos de “desorganización social”. 
En sus pensamientos Park considera dos exigencias intelectuales distintas, pero fundamentales para la construcción de un nuevo pensamiento sociológico: 

  • La elaboración de investigaciones con excesiva carga teórica, lo cual no era suficiente para poder comprender la ciudad por lo que considera necesario la siguiente.
  • La voluntad de atestiguar y de registrar fielmente, la fenomenología social de la ciudad (Realidad empírica).

Park, considero que para llegar a conocer la complejidad de la vida urbana era necesario el estudio de la cuidad por diferentes disciplinas, generando en la sociología urbana una fuerte pluralidad de conocimientos. Para poder entender el alcance y los límites de la Ecología Urbana, tal como la concibe Park, es necesario conocer previamente el marco de la Ecología Humana. La ecología Humana para Park es considerada como una concepción filosófica del mundo, organizada por algunos conceptos claves, y caracterizado por un Darwinismo modernizado, es decir, al hablar Park de Ecología Humana en una problemática social, se refiere a la exigencia interdisciplinaria de poder restablecer, el pensamiento Darwinista en el análisis de la sociedad contemporánea. (Castillo, 2015).



Ernest Watson Burgess (1886 – 1966)

Figura 2. Se presenta la
 imagen de Ernest Watson
 Burgess. NNBD (2019)

Es el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en 1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.
Su modelo circular, se encuentra representado por una serie de cinco círculos, los cuales representan las fases de expansión de un determinado territorio, esta tendencia de expansión gira en torno a un centro que representa el asentamiento de origen y este a su vez, se ira enucleando sucesivamente en una serie de zonas diferenciadas. (Castillo, 2015).

Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas:


1. El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa actividad comercial).

2. El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e industria).

3. El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).

4. El distrito residencial de los suburbios (clase media).

5. El distrito residencial de lujo (clase alta).

Figura 3. Se presenta la imagen de Modelo Círculos Concéntricos de Burgess. NNBD (2019)



Roderick McKenzie (1852 – 1934) 

Figura 4. Se presenta la 
imagen de Roderick 
McKenzie. Wikipedia (2019)
Según Castillo (2015) McKenzie piensa que “la ecología humana estudia las relaciones espaciales y temporales de los seres humanos, bajo la influencia de fuerzas selectivas que actúan en el ambiente”. Y da a conocer 4 tipos de comunidades:

1. La primera es, la comunidad de servicio primario (centro agrícola, minera o pesquera), que se caracteriza por la ausencia de actividades industriales. 

2. La ciudad comercial, constituye la segunda comunidad, la cual lleva a cabo la función de distribuir las mercancías 

3. El tercer tipo comunitario, es la ciudad industrial que desarrolla las mismas funciones que la primera y segunda comunidad. 

4. La cuarta y última comunidad, es la comunidad sin base económica autónoma, la cual consigue sus medios de subsistencia en otras partes del mundo.

McKenzie considera que el factor económico es el que lleva a cabo el desarrollo de las ciudades y las comunidades. En las ciudades existe una tendencia a la expansión, ya que obedece a una ley del desarrollo cíclico y llega a un determinado límite en el cual la comunidad alcanza un equilibrio entre los recursos económicos.
La mayor aportación teórica de Roderick McKenzie es sobre el tema de la metrópoli, el cual se refiere a que el crecimiento metropolitano consiste en la redistribución de la población de un determinado país alrededor de las ciudades dominantes, distribución causada por el desarrollo industrial y por el desarrollo del sector terciario, es decir, el crecimiento de la ciudad se desarrolla del centro a la periferia, a causa de una congestión social. (Castillo, 2015).




La escuela social

Esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica, esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de interpsicológia con Tarde Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca
la comprensión y mejoras sociales. Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambos factores, sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. (Lacayo, s.f., pp23-24).

Para analizar mas esta escuela se dividirá en 2 teorías: la teoría de la Anomia y la teoría de las subculturas.

Teoría de la Anomia

Anomia: Ausencia de normas.

Hikal (2009) Menciona que “DURKHEIM utiliza este concepto en 1983 al elaborar su teoría sobre la división social del trabajo, no como un principio económico, sino como uno de los
fundamentos más importantes de la vida social en general” (p.64).

Anomia será para él un estado de desintegración (dentro de la esfera social) originado por el hecho de que la creciente división del trabajo está obstaculizando el contacto, la relación social es insatisfactoria. Esta problemática la extrapola al suicidio y dice que tanto en épocas de prosperidad como en las de depresión económica aumentan las tasas de suicidio. Concluye diciendo que cuando las necesidades de las personas no se pueden satisfacer con los medios disponibles es frecuente el suicidio. Habla también de que el bienestar puede convertirse en causa de suicidio, y considera que en épocas de prosperidad las necesidades de las personas se vuelven ilimitadas y no pueden ser satisfechas, mientras que, en una situación estable, las aspiraciones y necesidades están reguladas y delimitadas por las normas. La situación inestable va a producir un derrumbe de las normas apareciendo, por consiguiente, la anomia. Considera que este concepto se produce en un estado social caracterizado por un debilitamiento general de la conciencia colectiva, desinterés, insolidaridad, etc... (Hikal, 2009, p64).

Sobre el delito dice que: es normal y es un fenómeno social que debe ser explicado socialmente y considera que cada sociedad mantiene una cohesión interna, una solidaridad social, y la mantiene porque existe una consciencia colectiva que va a ejercer presión sobre los individuos. 

Émile Durkheim (1858 - 1917)

Figura 5. Se presenta la imagen de 
Émile Durkheim. Wikipedia (2019)

TEORÍAS SUBCULTURALES


Esta denominación de subcultura no es exclusiva de la Criminología (utilizada también por los sociólogos). Tal expresión se generalizó a partir de la II Guerra Mundial y tomó fuerza a partir de la obra de COHEN: “Chicos delincuentes”.

Consiguen con Cohen, convertirse en teorías explicativas de conducta desviada y llegan a ser teorías importantes dentro de la Sociología criminal americana. El concepto presupone la existencia de una sociedad rural. Supone a la vez un examen desde dentro del mundo de las minorías, desde la propia óptica de los desviados y sobre todo en el caso de la delincuencia supone una decisión simbólica de rebeldía, en el caso de la delincuencia juvenil, hacia los valores de las clases medios. Actuación negativista, no racional, propia de la criminalidad de los adultos. 

La adaptación de Cohen es la más importante. Centró su estudio en la delincuencia juvenil de status más bajos y concluyó que las áreas delincuenciales no eran ámbitos desorganizados, sino con normas y valores distintos de los oficiales. La subcultura va a operar como una evasión a la cultura general, o como una reacción negativa; será como una cultura de recambio que ciertas minorías marginales van a crear dentro de la cultura con el propósito de dar salida a la ansiedad y a la frustración. Opera como válvula de escape frente al conflicto de no poder participar de las expectativas que ofrece la sociedad, una gran cantidad de autores creen que la única dificultad importante existente entre delincuente y no delincuente reside en el grado de exposición a una subcultura. (Hikal, 2009, p66). 

Albert K. Cohen (1918 –2014)

Figura 6. Se presenta la imagen 
de Albert K Cohen. Alchetron (2019)


Vea cuáles son los 12 puntos de San José más peligrosos por los asaltos


Un mapeo hecho por los agentes judiciales arroja que los puntos más peligrosos son:

Las inmediaciones del Parque Central, la calle 8, cercanías de las paradas de Alajuelita, Moravia, Guadalupe y La Uruca.
Además, cerca de bomba La Castellana, el parque de La Merced, el boulevard de la avenida 4, el mercado de la Coca Cola y Borbón, así como La California.
De acuerdo con la policía judicial entre enero y setiembre el promedio mensual de asaltos es de 20. (Montero, 2017).

Podrá ampliar  esta noticia y ver un ejemplo de como el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica mediante un mapeo logra identificar los puntos mas conflictivos de San José, técnica que se ve claramente en la Escuela Chicago donde los investigadores de la época se adentraban al corazón de la ciudad para observar como se desarrollaba el ambiente de la delincuencia o las zonas mas peligrosas de la época, se puede observar que como se presenta en la teoría de los círculos concéntricos de Burgess, se repite este patrón en las ciudades actuales, donde en el centro de las zonas urbanas son más propensas a tener altas tazas delincuenciales, mientras que mas afuera en los suburbios o barios la taza de delitos baja, tomando en cuenta que hacia mas afuera y en zonas rurales es casi nula la estadística de criminalidad.


Atlas cartográfico de delitos según los datos del OIJ 2016

Figura 7. Se presenta la imagen de Banner 
atlas Cartográfico. Observatorio de violencia (2019)

En el siguiente enlace serán redirigidos a un artículo del Observatorio de la violencia, donde facilitan a toda la ciudadanía un elaborado documento llamado Atlas cartográfico de delitos según los datos del OIJ 2016, donde detalladamente y por medio de mapas cartográficos, se dividen por cantidad de hechos delictivos las zonas con mas y menor afluencia de los mismos. Cabe resaltar que desde la escuela de la cartografía se venían haciendo estos mapas que hoy en día vemos en el ámbito criminológico de nuestro país. Dentro de la pagina se observara claramente la opción para descargar el documento en PDF donde se muestra la información clara y concisa.








jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)



También llamada por algunos, escuela estadista moral, ya que era firme defensora del método estadístico, este método era la única forma de analizar a cabalidad la sociedad desde el punto de vista criminológico y así poder dar soluciones a problemas existentes en la sociedad.

Desde el punto de vista cartográfico-criminológico si hacemos alusión a su nombre escuela cartográfica, se podrá considerar claramente por que lleva dicho nombre, ya que una de sus principales aportaciones según Hernando (s.f.) fue “el uso frecuente de mapas para representar las diferencias regionales e interurbanas en los índices de delincuencia” dándose cuenta de las grandes diferencias desde el punto de vista geográfico, que había entre las zonas urbanas y las zonas rurales, en el tema delincuencial. Esto queda en manifiesto al ver su preocupación por investigar los modelos regionales e interurbanos del crimen entre 1825 y 1890, lapso de tiempo durante el cual se desarrollaron las principales aportaciones encuadradas en esta línea disciplinar (Hernando, s.f.).

Identificar principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen, fue su objetivo principal, estableciendo las variaciones en espacio y tiempo de la delincuencia. Estudios se identificaban mas que todo por realizar ciertas asociaciones ecológicas y así buscar las relaciones existentes entre los índices de crimen y los indicadores sociales de más frecuente uso en la época; las teorías explicativas de los modelos que desarrollaron para interpretar el fenómeno crimen tenían una importante presencia en estos estudios, y frecuentemente eran resultado del básico componente de intuición, que existía en los procesos de elaboración de sus investigaciones.(Hernando, s.f., p13).



Como se conceptualizaba en la escuela positiva el delito:



Para esta escuela el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual.
El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia.
El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico. (Quisbert, 2004).

Entro los principales pensadores en esta escuela se pueden mencionar; como su representante y mencionado por algunos fundadores de la escuela cartográfica a Adolphe Quetelet, André-Michel Guerry y Henry Mayhew, sin dejar de mencionar que fueron muchos los representantes de esta esta escuela, no obstante, se mencionaran solamente los tres anteriores.


Adolphe Quetelet (1796 - 1874)

Figura 1. Se presenta la 
imagen de Adolphe Quetelet. 
BiografiayVias (2019)


Entre sus principales obras literarias destaca “Del desarrollo de la propensión al crimen” en 1831, publicando aquí varios factores influyentes que encontró como lo fueron el clima, la pobreza, la educación y el consumo de alcohol.

En primer lugar, Quetelet, el cual mantenía que el crimen y la actuación humana eran hechos que se regulaban por las leyes físicas. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores como la edad y el sexo. (Nicolás, 2014).
Postulados:
  •  El crimen es un fenómeno social de masas, no es individual.
  • El crimen es regular y constante.
  • La normalidad del delito. El delito es normal en la sociedad, sólo se lo debe investigar cuando sobrepase los índices normales.


Leyes Térmicas y la “Campana De Quetelet” Las Leyes Térmicas son la interdependencia entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad

  • En verano hay más delitos contra la persona. Ya que la gente en esta estación suele salir con más frecuencia, existe un relacionamiento con sus congéneres. En los países nórdicos el día dura casi 23 horas, las playas y las o piscinas están casi siempre llenas.
  • En invierno hay más delitos contra la propiedad. Esto se debe a que las noches son más largas, además existe gran excitación por Navidad, por las compras, etc.
  • En primavera hay más delitos de tipo sexual. Esta sería la época de apareamiento, quizá el influjo del tiempo eleve las pasiones. (Quisbert, 2004).



André-Michel-Guerry (1802 – 1866)

Figura 3. Se presenta la imagen 
de Firma de Guerry 
Wikipedia (2019)


Su obra literaria fue “Ensayo sobre la estadística moral de Francia” con datos sobre sexo, edad, instrucción y profesión de los delincuentes, y de la influencia del clima y geografía sobre el crimen.
Realizó los primeros mapas de criminalidad en Europa (de aquí el nombre de la escuela, carta significa mapa), utilizando colores para distinguir calidad y cantidad del delito. Por este medio queda claro que la criminalidad contra la propiedad se carga al norte, en tanto que los atentados contra las personas son más frecuentes al sur. Esta observación se va a confirmar tanto en el mapa general de Europa como en cada país en particular.

Principales postulados de Guerry:

  • No es posible regular la sociedad con leyes basadas en teorías metafísicas y en la búsqueda de un tipo ideal que responda a una idea de justicia absoluta.
  • "Las leyes no son hechas para los hombres considerados en abstracto, para la humanidad en general, sino para hombres reales, colocados en condiciones particulares y bien determinadas".
  • Los delitos contra las personas provienen de concupiscencia o desorden de la vida privada y no de la miseria.
  • Los delitos se repiten año con año, con sorprendente regularidad.
  • No hay coincidencia absoluta y directa entre ignorancia y delito, debe distinguirse instrucción de educación.
  • La estadística moral no busca descubrir lo que debería de ser, sino lo que es.
  • Las estadísticas se refieren a una dada categoría de individuos tomados como masa, y no a los sujetos componentes de la categoría, considerados singularmente, por lo tanto, es imposible predecir cuál será el comportamiento futuro de un individuo en particular, en determinadas circunstancias.
  • La constancia en las cifras de la criminalidad y de sus motivos no excluye la libertad de los individuos que componen la masa. (Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses, 2015).


Mapas cartográficos de Guerry


Crímenes personales

Figura 4. Se presenta la imagen mapa Crimen sobre
 la propiedad. Datavis(2019).



Crímenes sobre la propiedad

Figura 5. Se presenta la imagen mapa Crimen personal
. Datavis(2019)




Suicidios

Figura 6. Se presenta la imagen mapa Suicidios
. Datavis (2019)




Henry Mayhew (1812 – 1887)

Figura 7. Se presenta la 
imagen de Henry Mayhew. 
Wikipedia (2019)


Su aporte literario a esta escuela fue su estudio “Londres Laborioso y El Londres Pobre” 1849-1850, describía la vida y las actividades que se daban en la capital británica, artesanos, ambulantes, prostitutas y las mezclaba con estudios de casos y estadísticas. 
En su trabajo Mayhew muestra las variaciones especiales del crimen a nivel urbano. 
Hace uso, por primera vez, de la densidad de delitos por número de habitantes, llegando a considerar hasta catorce variables diferentes para extrapolar las asociaciones entre delincuencia y caracteres sociodemográficos. Agrupar a los delitos y delincuentes, según el tipo de delito fue una de las aportaciones mas importantes en su obra.

Mapa de la delincuencia bilbaína a través de sus distritos (siglo XIX). La prostitución en el barrio de Las Cortes

Figura 8. Se presenta la imagen alusiva a una prostituta. 
euskonews (2019)

La siguiente noticia es un claro ejemplo de cómo la cartografía y la estadística comenzaban a dar sus primeros pasos en los estudios criminológicos de la época, en esta ocasión se les transportara a Bilbao España. 

La represión contra la delincuencia en el municipio de Bilbao recayó, casi en exclusividad, en la guardia municipal1 durante el periodo 1844-1932.
Desde mediados del siglo XIX existen registros de la actividad policial y de la aprehensión de criminales, sin embargo, el deficiente estado de conservación de algunos documentos nos impide completar series estadísticas. No obstante, con los datos disponibles podemos establecer un acercamiento a la actividad criminal durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
Los registros del primer trimestre del año 1898, tras la anexión de la anteiglesia de Abando y el paulatino incremento de la población de la villa (77.374 habitantes) nos aclaran la situación: (Vergara, 2011).
Figura 9. Se presenta la imagen de grafico estadístico delictivo. 
euskonews (2019)
La prostitución en el barrio de Las Cortes (siglo XIX)

Mas adelante la noticia se va hasta el barrio de las cortes donde un mapa cartográfico muestra una gran cantidad de casas de prostitución legales.

Figura 10. Se presenta la imagen de mapa cartográfico de prostitución.
euskonews (2019)

Para ampliar sobre el articulo puedes accesar al siguiente vinculo


---------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 20 de febrero de 2019

Escuela Ecléctica (Siglo XIX)


En la escuela clásica y la positiva sus conceptos se imponían en un esquema totalmente cerrado y de una construcción casi perfecta, donde un concepto lleva lógicamente a los demás, la escuela Ecléctica llega a romper esos esquemas monolíticos y crear algo diferente.
Esta escuela basa sus fundamentos en el mismo de la escuela clásica que es el contrato social, de la misma manera igual que la escuela clásica radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social.

La escuela Ecléctica en realidad no es una escuela, si no, un abstracto de otras escuelas o corrientes:


La Terza Escuela (Nace en Italia en 1892)

Para la Terza Escuela había que realizar una separación clara entre aquellas disciplinas que se dedicaban a lo empírico de aquellas que se dedicaban a lo jurídico. En la Terza Escuela había que entender el carácter psicológico de los delincuentes para poder estudiar bien la disciplina de la criminología, así mismo, rechazaba por completo todas aquellas clasificaciones realizadas por los positivistas y el libre albedrío que apoyaba la escuela clásica.
 Sobre el delito Nicolás (2013) decía que en esta escuela “era considerado como algo complejo que se componía de dos tipos de factores, los factores internos y los factores externos.” Y además que el delincuente se dividía en tres tipos: el delincuente habitual, el delincuente ocasional y el delincuente anormal.

Entre sus principales pensadores encontramos a los siguientes:


Emanuele Carnevale (1861-1941)

Figura 1. Se presenta la
imagen de Emmanuele Carnevale.
Time Toast (2019

Su obra literaria “Notas filosóficas de un criminalista”
En Principios de Derecho Penal habla fundamentalmente de la situación social del individuo antes de cometer un delito.
Toma en cuenta:

La antropología. El hombre que tiene sentimiento de inferioridad de tipo genético—orgánico está condicionado a cometer delitos.

La sociología criminal. La costumbre y las leyes están implicadas dentro el código positivo, la vulneración de éstas por el individuo se da por la miseria en que se encuentra.
La Escuela Alemana Sociológica

Su principal figura fue:


Franz Von Liszt (1851-1919)


Figura 3. Se presenta la
imagen de Franz Von Liszt.
Wikipedia (2019

Defendía una serie de ideas por parte de esta escuela. En primer lugar, los pensamientos que se mantienen son prácticos, relacionados con el mundo social.
Sobre el delito va a ser considerado como algo jurídico y natural, por lo tanto, hay que estudiarlo desde los dos puntos de vista. Lo que mejor se adapta a la sociedad es un mecanismo de penas y de medidas de seguridad, es decir, el dualismo penal.
Este autor escribía el programa de Margurgo donde realizo un análisis de la delincuencia sosteniendo que su origen se centraba en varios factores: los principales eran los siguientes:
Los defectos de la personalidad humana.
Falta de aprendizaje en la sociedad, y por consiguiente de socialización.
La pésima Administración de Justicia que existía en aquella época. (Nicolás, 2013).

La Escuela de la defensa social

Para le escuela de la defensa social lo más importante era que la sociedad tuviera la máxima seguridad posible, que tuviera la posibilidad de estar bien defendida de cualquier tipo de criminalidad, que pudiera ocurrir en la misma, por ello querían compaginar la criminología con el derecho penal.

El autor más importante de esta escuela fue Filippo Gramática, el cual se encargó de fundar el centro internacional de estudios de defensa social. Para este autor se tenía que sustituir el sistema jurídico, de esta forma se conseguiría una correcta defensa de la sociedad. (Nicolás, 2013).
Su principal aporte literario fue “Principios de defensa social”.
Se encargó de fundar el centro internacional de estudios de defensa social. Para este autor se tenía que sustituir el sistema jurídico, de esta forma se conseguiría una correcta defensa de la sociedad.
Su idea principal era la de que la sociedad debía realizar una socialización del delincuente y quitar todos aquellos sistemas que lo que hacían era castigar al delincuente sin pensar nada más. Él pensaba que las penas hacían daño al delincuente y a la sociedad, ya que de esta manera el delincuente nunca iba ser socializado. Por esto había que quitar las penas y empezar a aplicar una serie de medidas que son consideradas como medidas de defensa social. Estas medidas van a tener el carácter de educativas y de curativas.


La teoría de este autor está dividida en tres etapas diferentes:

-En primer lugar, hay que destacar el Pryus, etapa en la cual se publica una de sus obras más importantes denominada como La defensa social y las transformaciones del derecho penal.

-La segunda etapa era entre las dos guerras mundiales, en la cual se recogen una serie de ideas que se consideran defendistas para esta escuela.

-La tercera etapa es aquella en la cual donde las ideas de esta escuela están en auge debido a todo lo que sucedió después de las dos guerras. (Nicolás, 2013).


El periódico El Tiempo; La crónica roja del siglo XIX


Figura 4. Se presenta la
 imagen de
Asesinatos
Siglo XIX. Wikipedia (2019)


Con las pruebas de ADN y los detectores de mentiras, la investigación criminalística ha hecho algunos avances. Pero, lamentablemente, la naturaleza humana sigue siendo la misma. E idénticos son los móviles de los principales crímenes, muchas veces la ambición de los bienes ajenos, y otras tantas los malos amores. En esta crónica relato dos asesinatos ocurridos uno en Bucaramanga y otro en Manizales, cuando ambas ciudades eran apenas pequeños pueblos provincianos. Con los recursos de la época los criminales lograron ser identificados. (Rosselli, 2005).

Enlace del articulo:



martes, 19 de febrero de 2019

Escuela Positivista (Siglo XIX)



También llamada por algunos la etapa científica de la criminología, la escuela positiva basa sus estudios más en el delincuente que en el delito, va más allá del delito buscando las causas o motivos que impulsan al delincuente a cometer estos actos en contra de la ley.
La escuela positiva nace en una reacción a los postulados de la escuela clásica, los postulados de esta escuela se basan mas en los hechos comprobables, comportamientos del sujeto y otros hechos más basándose en ciencias naturales que trasladan al derecho penal. Esta escuela basaría más sus estudios en la causa del delito, dejando de lado el misticismo y oscurantismo de edades posteriores, por algo es llamada la etapa científica de la criminología. Nicolás (2013) Afirma que “Es necesario hacer un estudio profundo del delincuente para que de esta forma se pueda estudiar mucho mejor el comportamiento delictivo”
En esta escuela destacan tres pensadores: César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo, teniando a Lombroso como principal fundador, aun que como dice Lacayo (s.f.) “Augusto Comte es considerado como el padre del positivismo” del que se hablara continuación, sin dejar de lado a Lambroso, Ferri y Garofalo de los que se hablara más adelante.

Augusto Comte. (1798-1857)

Figura 1. Se presenta la 
imagen de Augusto
 Comte. Biografía y vidas. (2019)
A partir de él justamente se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. (Lacayo, s.f, p17).
Augusto Comte publica en seis volúmenes en París entre 1830 y 1842 su obra literaria Filosofía Positiva.
Comte apadrino un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador.
Afirmaba que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación detallada, objetiva y causal de esos fenómenos experimentales, mediante la aplicación de los pasos del método científico. (Hernández, 2014, p4).

Como se conceptualizaba en la escuela positiva el:

El delito

Se dice que el delito deja de ser un “ente jurídico” para convertirse en una realidad humana constituida por toda acción contrapuesta a las exigencias de la seguridad social.
Desde el punto de vista antropológico de Lombroso el delito es un acto proveniente de la predisposición biológica del individuo, aquellos individuos venían predispuestos biológicamente para cometer actos delictivos y este era el motivo por el que los cometían.
Por otro lado, Ferri explicaba el delito desde el conocimiento psicológico, donde afectaban factores adyacentes, pero con un objetivo en común, se trataba de acciones encaminadas por móviles individuales y antisociales que turban las condiciones de vida y contravienen la moralidad media de un pueblo en un momento dado
Por parte de Garofalo considera al delito como acción humana con causas naturales y sociales, define el delito como una violación a los sentimientos altruistas fundamentales, en otras palabras, la piedad y la propiedad, en la medida en que estos sentimientos son poseídos por una comunidad.

El castigo

En esta escuela a diferencia de la escuela clásica las penas no iban a ser proporcionales al delito cometido, sino también, a la peligrosidad del delincuente. Para castigar al sujeto se tuvo que aplicar algún método de medida a la hora de aplicar el castigo, por que se creo el termino “Peligrosidad” Este concepto guiaba al delincuente a una mejor rehabilitación para su posterior reinserción a la sociedad.
Según Ferri “se dice que el delito deja de ser un “ente jurídico” para convertirse en una realidad humana constituida por toda acción contrapuesta a las exigencias de la seguridad social” (Hernández, 2014, p5).

Las cárceles

En el siglo XIX se aplicó el panóptico de Bentham a las cárceles. El panóptico sería un edificio construido de tal modo que todo su interior pudiera ser visto desde un solo punto.
En Filadelfia, basado en el encierro solitario, en celdas separadas, durante todo el día y la noche. Se basaban en el ejemplo de la vida conventual, pensando que ese encierro, el delincuente se arrepentiría y, cuando se le pusiera en libertad, se convertiría en un honrado trabajador. Otra modalidad en esta misma región fue que el preso permanecería en la celda durante la noche, ya que, durante el día se debía ocupar en diversos trabajos colectivos, pero en silencio.
En Europa se ensayó el sistema progresivo. Consistía en disminuir la intensidad de la pena a medida que el preso diera muestras de arrepentimiento.
En España, hubo que esperar a bien entrada la Restauración para que se levantara una red de cárceles modelo, construidas de forma radial y con un punto central de vigilancia. En estas cárceles, además, se construyeron celdas de aislamiento y compartidas, siendo las segundas destinadas a los presos preventivos y a los condenados a penas de corta duración. (Montagut,2015)

El control social ejercido

Se niega la existencia del “libre albedrío” se consideraba que este concepto era solamente una ilusión, de ahí Ferri introduce la tesis del “Determinismo” según la cual el hombre no puede evadirse de las leyes universales de causalidad que se cumplen en el mundo en el orden físico, biológico y psicológico. De acuerdo con esta hipótesis, la Criminología Biológica-Positivista buscó aquellas variables y factores que producen la diferencia fundamental entre personas criminales y no criminales. Molina(s.f.) asegura que Según Ferri "El hombre es responsable siempre de todo acto que realice, sólo porque y en tanto vive en sociedad"

Cambios que se dieron dentro de la

estructura social.


En su escrito Lacayo(s.f.) dice que “El derecho penal, es también un producto social, obra de los hombres” Hay una necesidad evidente de la vida asociada y se representa en el poder soberano que el estado ejerce como derecho y debe ser impuesto por aquella necesidad. La justicia penal aboga por la defensa social, entendida como defensa del estado en su ordenamiento jurídico- positivo, entras palabras esto significa la defensa las condiciones más básicas para los ciudadanos mas ordenados y constituidos en una comunidad.

El periodo que abarca
Nace y se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX como una reacción contra la Escuela Clásica.


Principales pensadores de la escuela 


César Lombroso (1835 – 1909)

Figura 2. Se presenta la
 imagen de Cesare Lombroso.
 Biografía y vidas. (2019)
En 1876 publica su obra “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente” donde sentó las bases de la criminología moderna.
Lombroso hizo una teoría de la delincuente basada en datos antropométricos, formulada a partir de sus análisis durante largos años a través de autopsias, informes médicos y observaciones en distintas cárceles europeas.
Establece una tipología para dividir a los delincuentes en 6 tipos:

1-El delincuente atávico: Se trataría de una subespecie de humano, degenerado y atávico. Esta regresión como organismo humano nació a raíz de unas investigaciones al examinar cráneos de distintos delincuentes. Para Lombroso, estos estigmas se transmitirían por herencia.

2-El loco moral: no puede elevarse a comprender el sentimiento moral y que tuvo una educación muy deficiente durante la infancia, falta en ellos la facultad de utilizar nociones de moral, los instintos latentes en el fondo de cada hombre toman en él ventaja.

3-El delincuente loco: también tiende a transformarse en distintos tipos como el delincuente alienado, alcohólico, histórico y mattoide, el delincuente loco es un enfermo mental, delinque sin necesidad de entender ni querer.

4-El epiléptico: aquí se trata de delincuentes violentos y agresivos, algunas características peculiares de estos delincuentes son: la destructividad, precocidad sexual y alcohólica, obscenidad, sonambulismo y estados crepusculares, rapidez de cicatrización de las heridas, tendencia a la holgazanería, canibalismo, vanidad, cambios de humor, amnesias frecuentes o propensión al tatuaje.

5-El delincuente ocasional: que a su vez pueden ser pseudo criminales, criminaloides y habituales. Este tipo de delincuente es uno de los tipos donde menos se profundizó y por lo tanto menos poder conceptual tiene

6-El delincuente pasional: Estos delincuentes tienen hace un uso de la violencia como forma de pasión, ya sea sentimental, ideológica, religiosa o de cualquier otro tipo.
(Hernández, 2014, p7).



Enrico Ferri (1856 – 1929)

Figura 3. Se presenta la
 imagen de Enrrico Ferri.
 Biografía y vidas. (2019)

Su legado literario fue su obra “El crimen, causas y remedios”, donde en ella se trataban tanto las causas sociales del delito como las individuales y en ella se abandonaba el punto de vista pesimista de que no existe remedio para el delito.
Se entiende, por tanto, que la criminalidad era un fenómeno social más, como otros muchos que puedan darse en la naturaleza, pero que estaba determinada por una dinámica propia.
Sustitutivos penales: desarrollan programas político-criminales de lucha y prevención del delito, incidiendo sobre los distintos factores sociales criminógenos con el fin de neutralizarlos. Estos podían ser desde factores económicos, religiosos y educativos hasta políticos, legislativos o familiares. (Hernández, 2014, p8).

Raffaele Garofalo (1852-1934)

Figura 4. Se presenta la 
imagen de Raffaele Garofalo.
 Lifeder.com. (2019)



Fue jurista, magistrado y uno de los mayores defensores del movimiento denominado Positivismo moderado
Uno de los primeros conceptos introducidos por el autor fue el de “delito natural” donde trataba de definir el concepto de delito, trataba de dar un concepto sobre lo que es delito por naturaleza.
Fundamento del castigo: En este sentido, los derechos del individuo quedarían subordinados al orden social. Estado debe ser el encargado de inoculizar al delincuente que no sea capaz de adaptarse al medio social en el que se encuentra viviendo. Este tipo de pensamiento justificó en gran medida distintas penas que siguen vigentes en pocos Códigos Penales, pero que en su día se aplicaron severamente como es la pena de muerte o el destierro.
La idea de resocialización o reinserción se trataba de una meta imposible, al entender que la base orgánica y psíquica del individuo impedía tal hecho. (Hernández, 2014, p10).

Documental Cesare Lambroso

La cara del Asesino. La Teoría de Lombroso


Bibliografía

Bibliografías y vidas. (2019). Augusto Comte. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
Bibliografías y vidas. (2019). Augusto Comte. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
Bibliografías y vidas. (2019). Enrrico Ferri. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferri.htm
Hernández, M. (2014). Positivismo criminológico. Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Positivismo-criminol%C3%B3gico.pdf
International. (2014). Escuela Positiva del Derecho Penal. Febrero 19, 2019, de leyDerecho.org Sitio web: https://leyderecho.org/escuela-positiva-del-derecho-penal/
Lacayo, E.(s.f.) Antología fundamentos de Criminología. Recuperado de: https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=323925
Lifeder.com. (2019). Raffaele Garofalo. Recuperado de https://www.lifeder.com/raffaele-garofalo/
Lopez, O [Oscar Lopez]. (2012 marzo 12). La cara del Asesino. La Teoria de Lombroso.f4v. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZV7ifQIFdS8

Molina, C. (s.f). Evolución histórica de la criminología. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=323925
Montagut, E. (2015). Las cárceles en el siglo XIX. Febrero 19, 2019, de Los ojos de Hipatia Sitio web: https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-carceles-en-el-siglo-xix/
Nicolás, B. (2013). La escuela positiva y la etapa científica de la criminología. Febrero 19, 2019, de Derecho Penal Sitio web: https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-positiva-etapa-cientifica-criminologia.html